“Hoy, desde Guanajuato, queremos garantizar en Ley que continúen los programas, seguimientos y las atenciones a la niñez en etapa de primera infancia”: Dip. Melanie Murillo.
Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2022.- La primera infancia es un momento decisivo para el desarrollo de las personas, es el periodo de mayor crecimiento y maduración de la vida, en el cual niñas y niños son altamente influidos por factores psicosociales y biológicos, afirmó la diputada Melanie Murillo al presentar una iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato.
Al hacer uso de la voz, a nombre del GPPAN, la legisladora señaló que la iniciativa se enfoca en la identificación de los derechos de dicho grupo poblacional, a fin de que en la entidad la legislación garantice programas específicamente enfocados en sus requerimientos y necesidades.
Asimismo, contempla la definición de primera infancia; establecer como objeto de la Ley el garantizar acciones para la atención de las necesidades de este grupo poblacional; formalizar la constitución de órganos colegiados de atención que garanticen la transversalización de políticas en la materia; y describir los derechos de la población en la que se enfoca.
“El juego, el descanso, el esparcimiento, la realización de actividades culturales, artísticas, son componentes determinantes del desarrollo de niñas y niños en primera infancia, por ello debemos darle la fundamentación legal al estado para que esto pueda suceder”, acentuó.
Subrayó que la propuesta busca que las niñas y los niños tengan el derecho a la recepción de atenciones multidisciplinarias en pediatría, psicología y terapia del lenguaje, así como a recibir estimulación temprana, encaminada a conformar adecuadamente su sistema nervioso con el fin de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales, sociales, afectivas y lingüísticas.
“En el Grupo Parlamentario de Acción Nacional nos comprometimos a proteger el presente y futuro de las niñas y niños, con acciones que abarcan desde la concientización hasta la modificación de hábitos, allegando actividades deportivas, educativas, culturales y sociales, además de contar con programas públicos específicos para prestar una adecuada atención con el debido seguimiento”, agregó.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables para su estudio y dictamen.