La Universidad La Salle Bajío, a través de MiMuseo Universitario La Salle, en colaboración con el Instituto Oviedo, ha marcado un hito en la escena museográfica con la inauguración de su esperada exposición titulada: «Cuando las paredes hablan…», bajo la curaduría de la Mtra. Grisell Villasana Ramos.
Muestra que desafía las percepciones convencionales de la historia y del patrimonio cultural al presentar más de mil objetos de gran valor histórico nacional, provenientes, en su mayoría, de la colección Instituto Oviedo, así como de la colección de la Universidad La Salle Bajío y valiosas contribuciones de particulares.
“Se dice que los Museos cuentan historias y, hoy en particular, abordamos la de México desde una perspectiva donde los personajes que veremos estarán uno a uno; en estos espacios podemos observar esos diálogos que no se ven y que aquí se encuentran; creo que es importante reflexionar qué estamos haciendo en nuestra historia actual para trascender o cambiarla, son nuestras acciones que van a marcar la diferencia”, manifestó la Mtra. Maricarmen Aranda Muñiz.
Ante miembros de la Comunidad Universitaria, estudiantes, docentes e invitados especiales que se dieron cita en la explanada del MiM en el Campus Campestre, el Hno. Julián Espejel Rentería, Vicerrector de Bienestar Universitario, realizó la declaratoria inaugural de esta sorprendente muestra que traslada por su recorrido al pasado.
“Cuando leí el título de la exposición por primera vez, dije qué nos van a decir las paredes, este planteamiento es muy interesante porque cada una nos cuentan cosas diferentes; reconocemos en el pasado lo que está pasando en el presente y eso es muy enriquecedor, así que las y los invito a visitarla”, indicó el Hno. Julián Espejel Rentería, durante su intervención.
La exhibición se erige como un testimonio audaz y provocativo que busca desmitificar las figuras históricas y los objetos patrimoniales relacionados con la historia de México. A través de una perspectiva fresca y reflexiva, dicha colección invita a los visitantes a cuestionar la narrativa histórica hegemónica que a menudo se presenta como inmutable y unívoca.
La diversidad de objetos en exposición es sorprendente, abarcando desde pinturas y esculturas hasta fotografías, documentos históricos, libros consagrados y firmas autógrafas. Cada elemento es un testimonio tangible de la Historia de México, pero esta exposición busca trascender la mirada tradicional. Los objetos aquí presentados son reformulados desde su esencia humana para revivir su potencial en la actualidad y catalizar la reflexión sobre el caos cotidiano, los paradigmas de liderazgo y la creación de nuevas direcciones de acción.
“Muchas piezas salen a la luz con esta exposición para contarnos una historia más cercana, en lugar de verla como un plano lejano, poco familiar o poco reconocible, y el día de hoy tenemos la oportunidad de acceder a documentos a muebles, cartas, obras para ver la parte más íntimas de esta historia”, puntualizó la Licda. Paola Rebollo.
Por su parte, la Mtra. Grisell Villasana Ramos, enfatizó la importancia de cuestionar y reinterpretar estos objetos históricos en un contexto más amplio. Señala que existe un discurso histórico hegemónico que tiende a servir a las ideologías de los poderosos de cada época, pero la verdadera historia está tejida a partir de diversas fuentes y perspectivas: desde estampitas biográficas hasta relatos en línea, desde novelas históricas adaptadas al cine y la televisión hasta teorías de conspiración y mucho más. Esta exposición pretende desafiar a los espectadores a contemplar la historia desde una multiplicidad de voces y experiencias.
Entre los personajes históricos abordados en la exposición se encuentran figuras icónicas como Moctezuma Xocoyotzin, Hernán Cortés, Agustín de Iturbide, Benito Juárez, Porfirio Díaz Mori, Carmen Romero Rubio, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Antonio López de Santa Anna, José Vasconcelos, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Fernando Maximiliano José María de Habsburgo (Maximiliano de Habsburgo) y María Carlota Amelia Victoria Clementina Leopoldina (Carlota de México).
Cabe señalar que, esta exposición es inclusiva en varios aspectos, ya que ha sido diseñada para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades sensoriales, puedan disfrutar y comprender plenamente la experiencia. A continuación, te proporciono una explicación detallada de cómo esta exposición es inclusiva:
Material Visual en Lengua de Señas: La exposición se asegura de incluir a las personas sordas al proporcionar un intérprete en pantalla. Este intérprete traduce el contenido auditivo y verbal en Lengua de Señas Mexicana, permitiendo que las personas sordas puedan captar todo el contenido hablado. Esto asegura que no se queden excluidas de la información compartida durante la exposición y puedan disfrutar plenamente de la experiencia.
Información en Braille: La exposición demuestra su compromiso con la inclusión al proporcionar explicaciones en Braille. Las personas con discapacidad visual pueden acceder a la información escrita a través de este sistema, permitiéndoles leer y comprender la narrativa de la exposición por sí mismas.
Audio Guías: La inclusión también se extiende a las personas con discapacidad visual y otras discapacidades que podrían beneficiarse de una descripción auditiva detallada. Las audioguías proporcionan narraciones verbales que describen las obras, los elementos visuales y el contexto de la exposición. Esto permite a las personas con discapacidad visual o aquellas que prefieren el aprendizaje auditivo a acceder a la información y tener una experiencia rica y completa.
Además, también se contó con la presencia del Ing. Manuel Sánchez Tello, Consejero Delegado del Instituto Oviedo; la Mtra. Ma. Socorro Durán González, Vicerrectora Académica de La Salle Bajío.